Órgano Interno de Control

Instituto Electoral de Michoacán


¿Que es el OIC?

El Órgano Interno de Control del Instituto Electoral de Michoacán, busca actuar como eje estratégico vigilante del cumplimiento de los Principios que rigen el Servicio Público y promotor de una Cultura Anticorrupción, con fundamento en lo establecido en la Ley General de Responsabilidades Administrativas, Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción, Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Ley de Responsabilidades Administrativas para el Estado de Michoacán de Ocampo, Ley del Sistema Estatal Anticorrupción para el Estado de Michoacán de Ocampo y Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Michoacán de Ocampo, y en los artículos 50 del Código Electoral del Estado de Michoacán de Ocampo, 22 del Reglamento Interior del Instituto Electoral de Michoacán, así como lo establece además el artículo 31 fracción V, de su propio Estatuto Orgánico.
La generación de sus Informes, generalmente se elaboran utilizando metodología cuantitativa ya que permite establecer y hacer un estudio comparativo de resultados de las acciones proyectadas contra las realizadas. Inclusive, es factible determinar porcentajes de cumplimiento y presentar la información gráficamente, lo que facilita la distinción y reconocimiento de las áreas de oportunidad, aunado a ello es amigable para la lectura e interpretación que cualquier ciudadano interesado pueda hacer al consultarlos.
La operación del Órgano Interno de Control rige su actuación bajo la premisa de ser identificado como el área Institucional Autónoma que busca dotar al órgano central con información útil, relevante y específica, en aras de potencializar mecanismos preventivos que permitan el logro de los Objetivos.
Los esfuerzos encaminados a sumar en la construcción de un Instituto Electoral de Michoacán más eficiente y transparente en el que la rendición de cuentas a la sociedad es una constante y forma parte de nuestra Cultura Institucional; y más humano en el que se reconoce el compromiso y dedicación de todas las Personas Servidoras Públicas, para alcanzar los Objetivos en apego a los Principios Rectores del Servicio Público, y a lo contenido en nuestros Códigos de Ética y de Conducta.
En la Contraloría somos el Órgano de Control Interno del IEM, y tenemos a nuestro cargo la fiscalización de los ingresos y egresos, así como de conocer de las responsabilidades de las Personas Servidoras Públicas del Instituto; estamos dotados de autonomía técnica y de gestión para decidir sobre nuestro funcionamiento y resoluciones.
Propiciar la eficiencia y transparencia, con mecanismos accesibles en donde todas las Personas Servidoras Públicas participen en la supervisión y evaluación del desempeño correcto, con un enfoque preventivo para el manejo de los recursos públicos.
Interés público, Respeto, Respeto a los Derechos Humanos, Igualdad y no discriminación, Equidad de Género, Entorno Cultural y Ecológico, Cooperación, Liderazgo, Tolerancia e Inclusión, Compromiso, Honestidad, legalidad, Transparencia, Equidad, Imparcialidad y Confianza.
Disciplina, Legalidad, Objetividad, Profesionalismo, Honradez, Lealtad, Imparcialidad, Transparencia, Institucionalidad, Integridad, Rendición de cuentas, Eficacia, Eficiencia, Competencia por merito, Independencia, Equidad, Congruencia, Verdad Material, Exhaustividad, Rectitud, Certeza, Economía y Máxima Publicidad.
Revisar la correcta aplicación de los recursos públicos, así como prevenir, investigar, calificar y substanciar actos u omisiones que pudieran constituir responsabilidades administrativas.

Objetivos Específicos

  1. Coadyuvar al logro de los objetivos institucionales, así como evaluar su cumplimiento.
  2. Verificar que la gestión, administración y ejercicio de los recursos públicos, se haga conforme al Decreto por el que se establecen las medidas de Austeridad.
  3. Prevenir irregularidades mediante auditorías internas y mecanismos de revisión periódica.
  4. Promover la gestión de resultados, aprovechando las herramientas tecnológicas disponibles.
  5. Gestionar la firma de convenios de colaboración que fomenten el desarrollo Institucional.